martes, enero 29

HARÁN ESTUDIOS SOBRE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE COLGANTE

Lo confirmó el secretario de Obras Públicas de la municipalidad Roberto Porta. Preocupan los hundimientos en la cabecera oeste, las filtraciones de agua en las cámaras de anclaje y las ondulaciones en la calzada. Los problemas fueron advertidos hace varios años pero nunca recibieron atención. La obra no tiene recepción definitiva por parte de Vialidad Provincial. Analizan restringir el transito peatonal en el sector afectado.

Desde hace varios años distintos sectores de la comunidad santafesina vienen manifestando su preocupación por los hundimientos que se observan a simple vista en la cabecera oeste del puente colgante y su zona aledaña. Frente a estos reclamos, los funcionarios de Vialidad Provincial durante la gestión de Jorge Obeid, aseguraron que se trataba de movimientos de suelo previsibles que no afectaban la estabilidad del viaducto.

Una de las voces que en su momento se levantó fue la del ingeniero Roberto Porta – integrante por entonces de la Cámara Apyme de la Construcción, del Foro Económico Social Leyes-Setúbal-Salado y actual integrante del gabinete de Mario Barletta - quien llegó con sus planteos hasta el despacho del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia sin obtener respuesta.

Ahora como Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad insiste con sus temores. “Estamos altamente preocupados por la estructura que esta aledaña al estribo oeste del Puente Colgante y también nos preocupa mucho el puente en si mismo, porque las cámaras de anclaje de los cables están inundadas y también creemos que hay algunas imperfecciones en el tablero”, reveló Roberto Porta en dialogo con el programa Fuera de Foco.

Con el objetivo de iniciar rápidamente una serie de estudios sobre la estructura del puente colgante, los funcionarios municipales se pusieron en contacto con la Dirección de Vialidad Provincial. Este tiene a su cargo el mantenimiento de la obra y es encargado de aprobar de manera definitiva el tesado de los cables del puente.

“El puente fue recepcionado sin la aprobación del tesado de los cables. En este momento es responsabilidad de la empresa CCI. Por esto le hemos pedido a Vialidad Provincial intervenir en la comisión responsable de la recepción definitiva de la obra del Puente Colgante”, precisó Porta.

Las dudas del funcionario surgen por las deformaciones que se ven en la calzada, que podrían motivarse en “que la tensión que se le está dando a los cables no es la correcta”.

“Si los desfasajes no son grandes solo provocan una deformación en la calzada y no ponen en peligro la estabilidad del puente. Ahora, si las tensiones son muy distintas a las que establece el protocolo de tesado se puede poner en riesgo la vida útil de los cables”, advirtió el secretario de Obras Públicas.

El otro tema de preocupación es la situación de los anclajes de los cables que sostienen el puente colgante. “Queremos ver si estas deformaciones de la calzada tienen relación con el estado de los anclajes. Nos llama mucho la atención que las cámaras donde se anclaron los cables, que deben ser impermeables, tengan una gran cantidad de agua en su interior”.

Restricción peatonal

El secretario de Obras Públicas descartó por el momento cualquier restricción al tránsito de vehículos pero señaló que se podría vedar el acceso a los peatones en el paseo de la cabecera oeste. “Si hay peligro de que alguna estructura pueda eclosionar, por supuesto que la vamos a cerrar, si llegamos a la conclusión de que no hay grandes peligros vamos a empezar a reproyectar ese sector para sustentarlo en el tiempo”, dijo Porta.

“La zona que más nos preocupa es la que está aledaña al estribo oeste del Puente Colgante, donde puede haber una mayor erosión que puede estar comprometiendo esa estructura, podría estar comprometiendo alguna estructura del puente y quizás las cámaras de anclaje. Por eso necesitamos hacer un análisis estructural de todo el sistema. En esta semana estamos terminando las reuniones de ajuste con Vialidad para disponer de todos los recursos necesarios para iniciar los estudios”, adelantó.

Si bien en este momento los funcionarios municipales “no encuentran signos que justifiquen interrumpir el tránsito vehicular”, no se descarta que en el futuro se pueda vedar el acceso a las personas. “Si estamos analizando restringir el tránsito peatonal en la zona del monumento metálico que llamamos antorcha”, dijo Porta para finalizar.

Socavones y grietas con historia

En julio de 2005 la Cámara Apyme de la Construcción cuestionó la seguridad del puente colgante de Santa Fe y exigió la realización de estudios para analizar los socavones que aparecían en las veredas de la cabecera oeste de la obra vial.

En aquel momento, el ingeniero Roberto Porta reclamó “clausurar esa zona e investigar qué pasa, cualquier persona que transite por ahí puede ver cómo la capacidad del piso fue socavada en diez centímetros”.


Al poco tiempo el Concejo Municipal de Santa Fe aprobó un proyecto de Resolución, presentado por los concejales Leonardo Simoniello y Jorge Henn, donde se establecía que el Intendente de la ciudad debía requerirle a la Provincia en un plazo perentorio “la información necesaria para conocer las causas que determinan el actual estado estructural que se verifica en las defensas de la Avda. Siete Jefes y las presuntas irregularidades en el Puente Colgante, así como también la situación de garantía de dicha obra”.

Los ediles expresaron en sus fundamentos que se han podido “constatar algunas deformaciones y fisuras sobre su mismo tablero y que presuntamente podrían estar relacionadas con el tensado de sus cables estructurales por no atender las condiciones específicas contenidas en el "Protocolo de Tesado", seguramente presentado oportunamente por el proyectista de la obra”.

Las sospechas sobre posibles problemas en las cámaras de anclaje se dispararon cuando una cuadrilla de Vialidad Provincial fue detectada realizando tareas de desagote con una bomba extractora en ambas cabeceras del puente. La explicación oficial fue que el agua se filtraba por los cables de acero y que todo se solucionaba sellando las cámaras con un material adhesivo.

Al poco tiempo, las autoridades de la DPV realizaron una inspección técnica de la obra y dieron a conocer un informe donde especificaban que las fisuras y deformaciones observadas en las escaleras y veredas del estribo oeste son “producto de posibles asentamientos en el sector de veredas del terraplén de la obra de defensa de la costanera” y no eran “consecuencia de problemas estructurales en el puente Colgante".

Respecto al tesado de los cables, Vialidad Provincial hizo pública una respuesta de la empresa CCI a un requerimiento de la repartición oficial, donde se informa “que el comportamiento de la estructura de cables del puente es la esperable y que no se han constatado desplazamientos o deformaciones no previsibles y por lo tanto no corresponde ninguna medida correctiva".

Finalmente, en relación a la presencia de agua en las cámaras de anclaje de ambas cabeceras del puente, losa funcionarios provinciales explicaron que se le solicitó a la empresa “la inspección de esas estructuras, la identificación de las causales de ingreso de agua y la propuesta de solución". De todos modos, aclararon que "el volumen de agua detectado no había alcanzado el nivel donde se encuentran los sistemas de sujeción, es decir que los cables no estaban en contacto con el agua", aunque debieron admitir que se trataba “de una situación no deseada y debe ser subsanada ya que va en detrimento útil de las estructuras".

Más cercanas en el tiempo aparecen las explicaciones de Edgardo Ragalli, secretario de Obras Publicas durante la gestión de Ezequiel Martín Balbarrey, que en noviembre de 2007 le dijo al diario El Litoral que las grietas y rajaduras aparecen porque “las altas temperaturas producen dilataciones de los materiales, lo que se va moviendo y con el tiempo aparecen las fisuras''. El otro motivo sería el asentamiento de la arena - producto de alguna filtración - que se colocó para levantar y "terminar el piso y no para defender la costanera''.

Para Ragalli la solución pasa por levantar el piso, rellenar con arena, compactarla, realizar un nuevo contrapiso y volver a colocar las lajas. "Es un trabajo lento, porque insume mucha mano de obra más que materiales (…) es un trabajo que hay que hacer hasta el faro ya que, en mayor o menor medida, estas fisuras se repiten a lo largo de toda la costanera'', sostuvo el hombre de Balbarrey.

Ahora la situación vuelve a su punto de origen, y estudios mediante, la nueva gestión de Mario Barletta deberá hacer frente a esta costosa obra de reparación.

TREN BALA: UN DESPROPÓSITO ANUNCIADO TRES VECES TRES

"No es posible dotar a una ciudad de obras de salubridad ni construir la red ferroviaria de un país por la simple asociación voluntaria de los hombres, sin intervención de la ley. Pero en cuanto la clase trabajadora interviene en la gestión de los negocios públicos, y, substrayéndolos a las maniobras del capital privado y a las rapiñas oligárquicas, los dirige para el bien de la colectividad, la situación de los consumidores y empleados se acerca también en los servicios públicos a la de la cooperación libre". Lo escribió Juan B. Justo, en su libro “Teoría y Práctica de la Historia” en 1909.

Por Juan Carlos Cena. Mo.Na.Re.FA (*)


Por tercera vez anuncian desde el atril la construcción de un tren de alta velocidad entre Retiro-Rosario y posteriormente Córdoba. Todo un despropósito, un desacierto a toda velocidad. Es una medida errada, bajo el punto de vista técnico-operativo, político y económico. Intento que no tenga nada que ver con la racionalidad, cuando la realidad nos está señalando que hay urgentes necesidades nacionales que obligan una atención primaria. Del mismo modo avisan, de nuevo, por tercera vez o más, que van a soterrar el F.C. Sarmiento. El patetismo continúa.

Ya nos hemos pronunciado por este mismo medio y otros sobre los trenes balas, soterramientos, trenes de pasajeros de fantasía que tardan casi el doble en tiempo que cuando eran estatales (Ver accidente -Jueves 25/01/07- Un tren procedente de Tucumán descarrila en Río Luján, en las cercanías de la Estación Campana. Formación fletada por concesionarios cartelizados, que han formado una empresa llamada Ferro Central, recién llegó a estación Retiro con 6 horas de retraso).

Otro espejismo fue la inauguración del Tren a las Sierras, concesionado a la misma empresa Ferro Central. Este es otro tren para la leyenda electoral, su recorrido abarca sólo tres estaciones. Obra del inefable secretario de Transporte Jaime. Decía que ya opinamos sobre los coches de doble piso y su fracaso, el fiasco de la apertura de talleres, la anulación de la recuperación del Túnel Trasandino y anuncios varios, todos desde el atril.

Ante estas reiteradas proclamas queremos aclarar que: En ningún país del mundo se instalaron trenes de pasajeros de alta velocidad sin antes haber construido y puesto a punto el Sistema Integrado de Transporte Ferroviario, de acuerdo a las características y necesidades de cada país. Sistema integrado, a su vez, al propio sistema de transporte nacional al cual pertenece, dentro de un proyecto complementario entre los diferentes modos que concurren.


Los países que solucionaron el funcionamiento de su sistema ferroviario y que no instalaron estos veloces trenes, es porque antes de tomar cualquier decisión realizaron un estudio de prefactibilidad, y de acuerdo a ese resultado resolvieron que no, a pesar de tener recursos financieros y técnicos. Me refiero a países que tienen políticas serias de estado y no comerciales. Como ejemplo, a EE.UU no tiene, ni les interesa. Tienes recursos técnicos y financieros.

Instalar trenes de alta velocidad en la Argentina, sin tener recursos técnicos ni financieros es no imitar al imperio capitalista al que tanto admiramos. Con el agregado que el sistema nacional de transporte está sumido en una profunda crisis, léase, aeronáutica, carreteras y ferrocarriles, es decir, el absurdo continúa. Es un emprendimiento audaz, cuyas pérdidas las pagará el pueblo como la deuda externa. Y las ganancias, si las hay, las embolsaran nuestros comerciantes.

Proyectar la instalación de trenes de alta velocidad cuando estamos padeciendo una grave crisis energética, sin tener en cuenta el fuerte consumo de este modelo de tren, es grave, irreflexivo.

Porque cuando se apaga la luz por falta de energía, como contestación al problema, el gobierno nos alcanza una "lamparita". Pero además, así de corrido intenta culpar al usuario por el consumo excesivo de energía, y como medida de amedrentamiento quieren requisar los domicilios de cada ciudadano para verificar si tienen un aparato de aire acondicionado, un ventilador, o una pantalla o un abanico español, o un viejo diario para apantallarnos, todo, por si nos refrescamos en demasía. Toda una medida mediocre de distracción para espantar al usuario caliente por los cortes.

El gobierno dice, que todo esto ocurre porque vivimos en un estado de bonanza y consumismo. Son dichos y medidas risueñas. A veces, a estas aseveraciones debemos contestarles a través del humor, porque el humor es cosa seria, tiene un valor de verdad verdadero. Incontestable.

Se imaginan viajando rumbo a Rosario a toda velocidad, y un corte de energía hace detener el tren que venía a todo trapo desde Retiro. Frena casi de golpe. Asombro. Reina el desconcierto y el miedo entre el pasaje. Los niños se aferran a sus madres, a los ancianos les renace el amor en un abrazo temeroso, a los jóvenes… ni que hablar, solas y solos se juntan. Pero todo está previsto, no asustarse por el frenazo. De inmediato, aparece una azafata salvadora, experta en cortes de energía, portando un parlante a pilas, ecológico, independiente de la red energética, que se carga con energía solar. Se dirige al pasaje con voz de salvataje: ¡Atención, atención señores pasajeros! Debajo del asiento hay una manija color roja. Jalen con fuerza. Aparecerán dos pedalines, uno derecho y otro izquierdo. Cálceselo. Cuando se aseguren, esperen la señal, mi indicación, paciencia, esperen, estén atentos. Yo daré la orden para el pedaleo…Todos listos, sííí, bien ¡ahora!

Grita la azafata rescatadora. Pedelaen, vamos, fuerza, vamos, así, así, con fuerza, con más fuerza hasta Rosario. Así, así, este es el tren bala a pedal, si señores… cantemos, oremos, cantemos… quisiera saber quien putas bajó la llave de la luz o cortó la energía.

La debilidad política se manifiesta a veces, a través de cuestiones obsesivas, como la de anunciar obras faraónicas que rayan con lo chabacano y lo pueril. Eso me lo dijo un escrutador de almas, es decir un psicólogo.

Es que de lo anunciado ayer y hoy por los administradores K, nada se ha llevado a cabo. Sólo percibimos la debilidad por el uso y abuso del atril, pero eso es otro aspecto. La tentación de hablar en el Salón Blanco debe ser una incontinencia familiar, un acto conmovedor, emocionante, sobrecogedor momento. Pero eso sí, desde ahí la mirada es corta y la realidad se desvanece en el decorado.

¿Nadie le dice a la presidenta que todo el Sistema de Transporte está colapsado? Que la crisis en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, son señalados por los 120 vuelos suspendidos en 15 días. Todo es patético, más de 120 vuelos suspendidos por Aerolíneas Argentinas, línea de bandera… privatizada. ¡Que imagen para afuera! ¡Que espectáculo en la puerta de nuestra casa! ¡Qué dirán los vecinos!

Que en la tierra, los accidentes por carretera han producido topes de muertes nunca imaginados, 90 en enero de este año. Que los accidentes ferroviarios se multiplican en forma exponencial.

La sola razón de mencionar este proyecto es faltarle el respeto a los usuarios de los trenes suburbanos, que viajan peor que el ganado. Porque el ganado nunca viajó arriba de un coche de pasajeros (nunca vi una vaca arriba del techo de ningún vagón jaula) como los alumnos trepados en un coche de pasajeros después de salir de la escuela, desde la estación Querandíes a estación Evita. El sufrimiento de los pasajeros que viajaban desde Mar del Plata a Constitución que quedaron varados en la estación Castelli, sin agua, alimentos, y sin perspectivas de viajar pronto por falta de locomotora, o el viaje a Bahía Blanca tardando 16 horas, toda una aventura, o los atrasos diarios de las partidas de los trenes interurbanos.

Instalar trenes de alta velocidad en Argentina sin tener en cuenta, seriamente, el estado en que se encuentran los ferrocarriles suburbanos de corta, media y larga distancia de pasajeros y cargas, es toda una trivialidad perversa. La ausencia de los trenes que circulaban en tiempos en que lo administraba el Estado generó grandes zonas despobladas (870 pueblos fantasmas) regiones desarticuladas, desconectadas con un perjuicio enorme en las economías regionales.
Por todo esto y más, repito, es un despropósito, que no tiene nada que ver con las necesidades nacionales, la sola mención de la instalación de este tren de alta velocidad es un agravio nacional.

Tal proyecto, del lado que se lo mire, es como pretender, desear o poseer un Rolls Royce o un Mercedes Benz o una Ferrari viviendo en un rancho o en una tapera con piso de tierra, cocinando en un brasero y comiendo pucherito de achuras, y cuando llueve el rancho llora por dentro, y hay que andar patinando en medio del barrial porque el piso es de tierra y se moja el catre… Eso sí, el auto deseado tiene un alero que no se llueve y está tapado con una arpillera para que no lo caguen las gallinas.

No conozco de esta administración y ni de la anterior, la solidaridad bala, o de alta velocidad. Cuando debieron haber percibido sensiblemente que nuestras comunidades originarias como las wichis y tobas se morían de hambre, antes y después de las elecciones, en el Chaco, provincia gerenciada, por ese entonces, por un radical K. Más de 20 muertes de nuestras comunidades en el país del trigo y la carne. Se nos mueren nuestros paisanos y no se levanta una sola voz desde el atril.

En la localidad de La Calera, estación donde llega el Tren de las Sierras inaugurado por el Secretario de Transporte, después del boato de la inauguración, descubrieron que hay más de 400 chicos desnutridos. Tienen bajo peso y talla para su edad. Están en estado de desnutrición considerada riesgoso por los especialistas. Es el hambre que va cercando a la Ciudad.

La presidenta anduvo por Carlos Paz, de inauguraciones, justo cuando fueron descubiertos estos niños. El gobernador Schiaretti, hijo de ferroviario, ¿no se le ocurrió un acto de solidaridad, rápida, veloz como el tren bala? O mejor dicho ¿no le susurró algo al oído a la Presidenta Cristina? digo, en confianza. Como que hay hambre, cerquita de ahí. Que se acuerde y le recuerde que en la Argentina en un tiempo no muy lejano los privilegiados eran los niños. Digo esto, porque su padre era muy peronista, a lo mejor algo le contó cuando el era niño, y le recuerde o, a lo mejor me equivoque, no le contó nada. A lo mejor, al gobernador lo desmemoriaron cuando paso por la fundación Mediterránea, y los jíbaros liberales le trepanaron el cerebro. Digo: A lo mejor me equivoque.

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, y el intendente de la ciudad de Rosario, Roberto Miguel Lifschitz, estuvieron presentes en el acto del anuncio veloz del tren bala. Las declaraciones posteriores de ambos fueron patéticas. Les recomiendo que lean a Juan B Justo cuando se refiere a los ferrocarriles.

“Los rieles no han sido tendidos en el suelo para el cambio de productos y llevar los frutos del país a los puertos de explotación”. Para Justo la solución no era otra que la nacionalización de los ferrocarriles: “No menos evidente es la necesidad de nacionalizar los ferrocarriles que solo la sorpresa y la improvisación de su primer desarrollo han podido establecerse como empresas privadas”.

“Nunca se patentiza tanto el despojo -afirmaba- como cuando lo hace una colectividad extranjera que vive fuera del país despojado”. (Teoría y Práctica de la Historia, págs. 37, 65 y 487, Ed. La vanguardia, Buenos Aires, 1948, y La Nación, del 16 de agosto de 1896).

Creo que don Juan B. Justo, es justo en sus apreciaciones. No me agradezcan ni el gobernador ni el intendente, es una contribución que les puede servir si también se ilustran con don Raúl Scalabrini Ortiz y Ricardo L Ortiz. Los tres coinciden en la caracterización de lo que es el ferrocarril al servicio de la Nación.

Porque no se vayan a creer que no queremos que corran los trenes a Rosario, no, ni mucho menos; estamos con los avances tecnológicos. Tampoco queremos entablar una discusión bizantina, de distracción y de entretenimiento, sino enfocar la cuestión de los ferrocarriles en su correcta vía. Tampoco decimos que la contratación con la firma francesa es un acto, en la que vamos a pasar a ser un país dependiente tecnológicamente. No, porque con ese criterio lineal lo podemos relacionar cuando Perón compró las primeras locomotoras diesel, en un número de 60 por línea, provenientes de diferentes países. No nos transformamos en un país dependiente de tanto países como el origen de cada locomotora.

No imaginamos a la República Popular China como un país tecnológicamente dependiente, por haber adquirido 220 trenes de alta velocidad y armar otros 200 en su territorio bajo la mirada de la firma Siemens de Alemania. O porque los franceses les están poniendo a punto los trenes de alta velocidad a los ingleses atrasados y arruinados. Ferrocarriles arruinados por obra de la Thatcher y puesto de nuevo bajo la égida del estado británico por la gestión política de Tony Blair, que no es un populista ni un socialista. Es decir, inferir que por ese traslado de tecnología los sajones serán dependientes de los normandos, es una joda.

En lo que si no estamos de acuerdo, es en comprarle material ferroviario a los chinos. En la Argentina hay una capacidad técnica desocupada enorme. Nuestra mano de obra calificada descartada. ¿Y nuestra capacidad instalada en máquinas y herramientas que está parada? Con esa compra les estamos solucionando a través del subsidio de la compra, el problema de la desocupación a los chinos, mientras que nuestra mano de obra nacional permanece en estado vegetativo, como los talleres ferroviarios y las empresas privadas nacionales que fabricaban vagones y coches en la Argentina. ¿Dónde está el interés nacional?

Para ir terminando, antes que nada queremos que regresen los trenes de pasajeros por todo el territorio nacional pero no de cualquier forma, como un negocio, sino enmarcado dentro un Plan Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles de manos de un Estado que tenga un proyecto nacional. Para que se reestablezca la interconexión de los pueblos, ciudades, zonas. Que en ese proyecto participen todos, porque el ferrocarril es un bien nacional no una presa apetecible de la rapiña.

Además, es injusto que se utilicen recursos nacionales para beneficiar una determinada zona (como los trenes suburbanos de Buenos Aires, de alta velocidad y soterramientos), cuando muchos de los aportantes no tiene ferrocarril, viven aislados, sin agua e incomunicados.

Oportunamente el Mo.Na.Re.FA., contestó ante cada uno de estos anuncios que: "El Ferrocarril es un Sistema Integrado de Transporte, de Industrias y Comunicaciones que, además, es un servicio publico y cumple una función social, que entre sus características principales figuran la de transportar todo a todas partes y en todo tiempo, con la regularidad obligada de sus servicios".

Es para recordar lo dicho no hace mucho tiempo por el ex presidente Kirchner al presentarse el PLANIFER - Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias, el 18 de febrero del 2004, dijo: 'Es una decisión irrevocable que la Argentina vuelva a tener un sistema de ferrocarriles al servicio de todos los argentinos'. Más adelante subrayó: "El tema de los ferrocarriles es central. Cualquier país del mundo que se quiera constituir como nación necesita un sistema de ferrocarriles que funcione, lo más moderno posible".
También prometió, sin contar lo dicho en la campaña electoral sobre la revisión de los contratos de concesión de los ferrocarriles, entre otras cosas, fue el anuncio de la apertura de los talleres de Tafí Viejo. Luego vinieron los Talleres de Junín, otro gran acto esperanzado. Talleres Los Hornos, lo siguió el de La Plata, y más tarde los talleres de Campana, que sólo se transformó en un museo ferroso. Siguieron otros anuncios como el Mega Plan: Ferroviario 2005 a través del Decreto 1683 del 28/12/2005 y así, hasta que asume Cristina como su continuadora y continúa desde el atril anunciando las continuidades.

Se corean las proclamas de ayer. Se porfían hasta nuestros días. Como por estos tiempos se nombra y se manosea ligeramente y seguido a Hegel, lo citaré seriamente: "Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personales de la historia universal se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa." (Carlos Marx - 18 Brumario de Luís Bonaparte.- Revista Die Revolution – 1852)

(*) Movimiento Nacional de Recuperación del Ferrocarril Argentino.

QUÉ HACER CON LOS BORRACHOS EN SANTA FE

La ebriedad es un problema de los santafesinos desde hace siglos. Ya en tiempos de la colonia era de preocupación para las autoridades. En la década del 30 provocaba hilarantes reflexiones. También era el motivo de crímenes o confesiones. Hoy continúa siendo un asunto de difícil resolución. En 2008, se publican los nombres de quienes se conducen con “extrema gravedad”, entre los que se encuentran quienes manejan en estado de ebriedad. Pero ¿qué hacer con los borrachos santafesinos que dan un feo espectáculo?

En estos días de múltiples controles, especialmente a los conductores, vale la pena recordar lo que sucedía en 1927 en nuestra ciudad cuando un policía debía llevar a una persona ebria a la comisaría.

El diario El Orden estaba muy preocupado por el feo espectáculo que se daba en esa circunstancia.

“Un vigilante, a veces dos o tres, forcejeando, arrastrando a tirones a un infeliz beodo, es un espectáculo denigrante. Espectáculo hemos dicho y no otra cosa que exhibicionismo de un hombre, y peor si es una mujer, convertido en un ente irracional que las más de las veces vocifera obscenidades, seguido el mísero cortejo por una caterva de chiquillos que por inconciencia o por mala inclinación hallan un incentivo para sus instintos en la indignidad del cuadro que ofrece la víctima de las tabernas”, decía.

Además, el público en lugar de dar vuelta la cara, ¡miraba!, y muy pocos de ellos recapacitaban sobre las consecuencias para la sociedad de beber.

“Hemos señalado el mal y trataremos de indicar ahora el remedio”, manifestaba El Orden. “Creemos que éste no requiere ni grandes gastos ni ofrece dificultades insalvables. Si los camiones celulares con que cuenta la policía no pueden ser distraídos con el fin de conducir los ebrios detenidos a las comisarías, o son ellos insuficientes, es necesario que se dote a la repartición de otros dos vehículos de esa clase, más chicos”.

“Debe ahorrarse al público y en especial a los niños el cuadro de miseria moral que ofrece un desgraciado arrastrado por los vigilantes, insultando a personas, instituciones y a veces hasta a la misma madre”, concluye.

lunes, enero 21

MUDOS Y PARLANCHINES

Rubén Giustiniani está en el top five: dijo casi 25 mil palabras en las sesiones del Senado en el año legislativo 2007. El justicialismo brilló por su ausencia: Roxana Iratí Latorre abrió la boca para pronunciar 47 palabras y quedó al fondo de tabla, en el puesto 60. Carlos Alberto Reutemann apenas participó en el Senado de la Nación para decir “Afirmativo” en dos oportunidades. La performance de los representantes de los ciudadanos santafesinos en la cámara alta. Fuente: El Parlamentario.


Suma de palabras

Este año se invirtieron los tantos. Así como en 2006, el senador que más habló en el recinto fue el chaqueño Jorge Capitanich y el segundo Gerardo Morales, en 2007 el orden se dio vuelta. Así es que el senador radical jujeño resultó ser el que más habló a lo largo de 2007 en el Senado, aunque con la mitad de palabras que el año pasado.

Lo cual no es un dato menor. Hablamos de la cantidad de palabras emitidas en uno y otro año, detalle que no hace más que graficar nuevamente que 2007 fue sustancialmente menos productivo que 2006 en materia de sesiones. Así resulta que el senador Morales fue quien más habló a lo largo del año, con 42.205 palabras emitidas, mientras que el año pasado él mismo había expresado 96.941 palabras.

El más hablador de 2006 había sido el hoy gobernador del Chaco, con 98.702 palabras. Esto es: casi una vez y media más de palabras que quien más habló en la última medición.

Otro detalle no menor es la cantidad de senadores que no hablaron en 2006: sólo dos. El último año, en cambio, fueron más del doble: cinco senadores no emitieron palabra alguna a lo largo del año.

Comencemos por la parte positiva, la que hace referencia a quienes más han hablado a lo largo del año. La medición, efectuada una vez más por Parlamentario para su Indice de Calidad Legislativa, marca los mismos nombres, con ciertas lógicas y explicables alteraciones. Figuran al tope más o menos los mismos de siempre, como bien se advierte a partir de la dupla que encabeza la tabla.

El tercer lugar corresponde esta vez al presidente del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto, quien el año anterior había figurado sexto. No es novedad que siempre los titulares de bloques aparezcan en los lugares de vanguardia, y más aún los de las bancadas oficialistas, y esta vez el rionegrino habló más que el socialista Rubén Giustiniani y el radical Ernesto Sanz, quienes lo habían relegado en 2006.

Pero también habló más que quien el año anterior figuró en tercer lugar: nada menos que la hoy presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. La ex senadora merece un párrafo aparte. Siempre verborrágica en el recinto, en 2007 sus ausencias fueron más notorias que lo habitual desde que los Kirchner son gobierno y eso se advirtió en su participación en los debates.

Tampoco asistió tanto en 2006, pero sus exposiciones entonces fueron notoriamente extensas, al punto tal de exceder en ocasiones el máximo reglamentario, como cuando defendió la modificación del Consejo de la Magistratura con transmisión en directo del canal oficial. Eso le valió entonces el tercer lugar en el ranking de participación en el recinto, con 85.681 palabras emitidas, que contrastan claramente con las 3.467 expresadas a lo largo del año pasado, que la relegan a un lejano vigésimo quinto lugar.

Es que Cristina apenas habló en tres ocasiones a lo largo de un año en el que lógicamente estuvo abocada a otro menester superior, como fue prepararse para la primera magistratura a la que finalmente accedió a través de las urnas. Habló la entonces primera dama una vez en las extraordinarias de febrero, otra antes del receso electoral y por última vez en ocasión de su despedida, cuando ya electa Presidenta reivindicó al Congreso de la Nación y a la cantidad de miembros que esa institución aportó a diversos ejecutivos, elegidos a través de las urnas.

El socialista Rubén Giustiniani, que este año tendrá más compañía en el bloque de la Coalición Cívica que encabezará, hizo uso habitual de su individualidad legislativa, encaramándose en el cuarto lugar de los que más hablaron (el año anterior había quedado quinto). Menos de mil palabras detrás estuvo el mendocino Ernesto Sanz, quien como se ve sigue formando una buena dupla legislativa junto a Gerardo Morales, con quienes suman una cantidad de tiempo de exposición comparable al que desde el oficialismo muestran Pichetto y Capitanich. O mostraban, ya que Capitanich se despidió ya del Parlamento para incursionar en tareas ejecutivas en su provincia.

Tiene la palabra…

Por obvias razones, un papel central asiste a quienes conducen los debates. Por reglamento, esa tarea le corresponde centralmente al vicepresidente de la Nación. Daniel Scioli cumplió con creces esa tarea a lo largo de sus cuatro años de mandato, donde no descuidó ese papel de mandamás en el recinto. Pero en 2007 se dedicó a la campaña electoral y, si bien estuvo en todas las sesiones, su participación fue menor, creciendo la participación en esa tarea del presidente provisional, José Pampuro.

Aquí se nota también la menor cantidad de sesiones que hubo en 2007 con relación a 2006 y esa participación más menguada del ex vicepresidente de la Nación a la que hacíamos referencia. Este año Daniel Scioli emitió 16.972 palabras, que contrastan claramente con las 53.237 de 2006.

Más central fue el papel de José Pampuro, quien emitió 18.641 palabras, mientras que el año anterior, con mucha menos participación porcentual, había expresado poco más: 22.145.


Pero este año de renovación de mandatos y autoridades se dio la despedida del mencionado Scioli y el desembarco en el Senado de su nuevo presidente, Julio Cobos. Al mendocino le tocó conducir poca cantidad de sesiones, las de diciembre, que le alcanzaron para emitir 5.621 palabras.

Los que menos

Sólo dos senadores no habían participado oralmente de las sesiones de 2006, en tanto que este año -como todo con relación al período anterior- la cifra se duplicó. Y un poco más.

Cinco senadores no abrieron la boca en todo el año, según puede constatarse en las versiones taquigráficas tomadas de las sesiones. El nombre más llamativo, por obvias razones, es el del ex presidente Carlos Menem, pero también se agregan el tucumano Ricardo Bussi, el catamarqueño Oscar Castillo, el neuquino Sergio Gallia y el santiagueño Mario Mera.

No debe ser casual que de estos cinco, dos no tuvieran posibilidad de reelección y ya no estén en sus bancas. Seguramente por ello Gallia y Mera andarían en otros menesteres a lo largo del año.

Más o menos igual que Bussi, quien si bien tenía mandato hasta 2009 renunció antes para acceder a una banca como legislador provincial en Tucumán.

Pero hay que hacer también referencia a otros legisladores que si bien no figuran en cero, tampoco hablaron demasiado. O mejor dicho, apenas se limitaron a decir una o dos palabras. Es el caso de la radical correntina María Dora Sánchez, quien apenas dijo “afirmativo” en una de las sesiones, lo que le alcanzó a no figurar en cero. Y otro más conocido, como el del senador Carlos Alberto Reutemann, quien en su caso también sólo dijo “afirmativo”, pero en dos ocasiones. Exactamente igual que la sanjuanina Marina Riofrío.

Así las cosas, mientras cinco senadores no hablaron durante el año, con menos de diez palabras figuran otros cuatro legisladores.

Quienes conocen al ex gobernador santafesino no pueden sorprenderse de su falta de locuacidad en el recinto. El año anterior, si bien, tampoco habló demasiado, figuró en el 50° lugar. Sólo habló entonces en una oportunidad, en su condición de titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, para referirse al conflicto con Uruguay. Ese tema este año no figuró en la agenda del Senado.

Dejó de aparecer entre los que no hablaban durante el año el pampeano ex gobernador Rubén Marín, quien figuró en cero en 2006. Quizá para evitar de entrada esa figuración negativa, pidió la palabra en la primera sesión de 2007, celebrada en el mes de febrero, y volvió a hacerlo antes de finalizar el año. Otro que quedó en cero el año anterior, el misionero Luis Viana, en 2007 habló bastante, ubicándose en el 32° lugar.

No figura en la lista por haber estado todo 2007 licenciada, hasta que a fin de año renunció para seguir al frente del Ministerio de Desarrollo Social, es la santacruceña Alicia Kirchner.

Los nuevos

Este año de renovación parlamentaria asumieron los representantes de ocho provincias cuyos mandatos de senadores vencieron el 10 de diciembre. Pero como consecuencia de la cantidad de senadores que asumieron como gobernadores, o en otros cargos, los nuevos habitantes de la Cámara alta sumaron 27 miembros.

Y estos nuevos senadores tuvieron oportunidad de hacerse notar, ya que participaron de las varias sesiones programadas para el mes de diciembre, una de ellas incluso entre las fiestas, para modificar el huso horario.

Hablaron todos, al menos para jurar en el cargo. En ese caso siete senadores nuevos limitaron su participación al clásico “sí juro” -Fabio Biancalani, Mario Colazo, Judit Forstmann, Ada Iturrez de Cappellini, Roy Nikisch, Nanci Parrilli y Carlos Salazar-.

Hubo tres que incrementaron su participación en una palabra, como es el caso de María Bongiorno, Eric Calcagno y Arturo Vera, que al juramento agregaron en otros pasajes un simple “afirmativo” -o “positivo”, en el caso de Vera-. Pero tampoco merecen demasiado análisis ni mucho menos crítica alguna, habida cuenta de que los nuevos sólo participaron de tres sesiones.

Sí vale para destacar el caso de quienes más han hablado en su breve período legislativo, lo que hace prever un fuerte protagonismo para el año en curso. El fueguino José Carlos Martínez es quien más ha participado -y bastante- en todas esas sesiones, y figura al tope de los nuevos con una cantidad de palabras que lo hubieran ubicado en el vigésimo octavo lugar de quienes fueron senadores a lo largo de todo el año. Detrás aparece el filósofo Samuel Cabanchik. Ambos miembros de la nueva bancada de la Coalición Cívica.

Esta medición no busca constituir un juicio de valor sobre la calidad del trabajo de los distintos senadores. Sí vale como índice de participación en el recinto, lo cual no es poco. Tampoco se está mensurando obviamente la calidad de los discursos. El análisis es sólo cuantitativo, de más está decirlo.

Pero vale como dato y seguimiento de lo que dicen nuestros representantes. El aporte de ese trabajo es ese.

Cuánto se habló

En 2007 433.886 palabras

En 2006 1.016.789 palabras

Sin contabilizar lo hablado por el secretario administrativo de la Cámara alta, en 2007 se habló un 134,34% menos que lo que se hizo a lo largo del año anterior. Es que a lo largo del último año se expresaron 433.886 palabras, contra las 1.016.789 del año anterior, que incluyeron el informe del jefe de Gabinete, que en 2007 no asistió al Senado.

El detalle

Senador

1°) Morales, Gerardo 42.205 palabras

2°) Capitanich, Jorge 36.486 palabras

3°) Pichetto, Miguel Angel 35.934 palabras

4°) Giustiniani, Rubén 24.938 palabras

5°) Sanz, Ernesto 22.150 palabras

6°) Pampuro, José 18.641 palabras

7°) Martínez, Alfredo 18.433 palabras

8°) Escudero, Sonia 16.581 palabras

9°) Negre de Alonso, Liliana 13.890 palabras

10°) Rodríguez Saá, Adolfo 13.880 palabras

11°) Rossi, Carlos 11.371 palabras

12°) Fernández, Nicolás 11.200 palabras

13°) López Arias, Marcelo 11.126 palabras

14°) Petcoff Naidenoff, Luis 9.607 palabras

15°) Ibarra, Vilma 8.752 palabras

16°) Guinle, Marcelo 8.717 palabras

17°) Ríos, Roberto 8.152 palabras

18°) Terragno, Rodolfo 7.263 palabras

19°) Perceval, María Cristina 6.990 palabras

20°) Gómez Diez, Ricardo 6.450 palabras

21°) Urquía, Roberto 5.564 palabras

22°) Jaque, Celso 5.039 palabras

23°) Gallego, Silvia 4.704 palabras

24°) Zavalía, José Luis 3.775 palabras

25°) Fernández de Kirchner, Cristina 3.467 palabras

26°) Salvatori, Pedro 3.254 palabras

27°) Massoni, Norberto 3.175 palabras

28°) Jenefes, Guillermo 3.106 palabras

29°) Gioja, César 2.790 palabras

30°) Mastandrea, Alicia 2.600 palabras

31°) Basualdo, Roberto 2.489 palabras

32°) Viana, Luis 2.268 palabras

33°) Giri, Haydé 2.107 palabras

34°) Capos, Liliana 1.720 palabras

35°) Sapag, Luz 1.507 palabras

36°) Colombo, María Teresita 1.501 palabras

37°) Isidori, Amanda 1.461 palabras

38°) Vigo, Elida 1.381 palabras

39°) Bortolozzi, Adriana 1.345 palabras

40°) González de Duhalde, Hilda 1.041 palabras

41°) Marino, Juan Carlos 1.037 palabras

42°) Pérsico, Daniel 1.009 palabras

43°) Closs, Maurice 1.002 palabras

44°) Quintela, Teresita 984 palabras

45°) Marín, Rubén 919 palabras

46°) Leguizamón, María Laura 772 palabras

47°) Giusti, Silvia 746 palabras

48°) Martínez Pass de Cresto, Laura 660 palabras

49°) Caparrós, Mabel 566 palabras

50°) Miranda, Julio 474 palabras

51°) Curletti, Mirian 384 palabras

52°) Bar, Graciela 381 palabras

53°) Viudes, Isabel 345 palabras

54°) Saadi, Ramón 337 palabras

55°) Fellner, Liliana 331 palabras

56°) Castro, María 315 palabras

57°) Abrameto, Jacobo 210 palabras

58°) Mayans, José 185 palabras

59°) Pinchetti de Sierra Morales, Delia 159 palabras

60°) Latorre, Roxana 47 palabras

61°) Daniele, Mario 41 palabras

62°) Taffarell, Ricardo 32 palabras

63°) Maza, Ada 7 palabras

64°) Reutemann, Carlos 2 palabras

65°) Riofrío, Marina 2 palabras

66°) Sánchez, María 1 palabras

67°) Ricardo Bussi 0 palabras

Oscar Castillo 0 palabras

Sergio Gallia 0 palabras

Carlos Menem 0 palabras

Mario Mera 0 palabras

Los nuevos senadores

1°) Martínez, José Carlos 2.846 palabras

2°) Cabanchik, Samuel Manuel 2.047 palabras

3°) Fuentes, Marcelo 1.505 palabras

4°) Lores, Horacio 1.467 palabras

5°) Filmus, Daniel 1.425 palabras

6°) Estenssoro, María Eugenia 1.076 palabras

7°) Verani, Pablo 1.037 palabras

8°) Pérez Alsina, Juan Agustín 1.018 palabras

9°) Díaz, María Rosa 249 palabras

10°) Rached, Emilio 181 palabras

11°) Troadello, Mónica 127 palabras

12°) Romero, Juan Carlos 124 palabras

13°) Osuna, Blanca 82 palabras

14°) Corradi de Beltrán, Ana María 45 palabras

15°) Torres, Eduardo Enrique 14 palabras

16°) Corregido, Elena Mercedes 10 palabras

17°) Guastavino, Pedro 9 palabras

18°) Bongiorno, María José 3 palabras

Calcagno, Eric 3 palabras

Vera, Arturo 3 palabras

21°) Biancalani, Fabio Darío 2 palabras

Colazo, Mario 2 palabras

Forstmann, Selva Judit 2 palabras

Iturrez de Cappellini, Ada Rosa 2 palabras

Nikisch, Roy 2 palabras

Parrilli, Nanci 2 palabras

Salazar, Carlos 2 palabras

Los presidentes

Scioli, Daniel 16.972 palabras

Cobos, Julio 5.621 palabras

martes, enero 15

PERIODISTAS DISCREPAN PÚBLICAMENTE EN EL DIARIO DONDE TRABAJAN

Ahora que –en esta parte del mundo- estamos en período vacacional, se supone que tenemos un poco más de tiempo para leer. DsD presenta una recopilación de un hecho ocurrido en el principal matutino de España. La figura y trayectoria del “Che” Guevara provocó un editorial del diario; una posterior intervención del Defensor del Lector y más tarde la publicación de una nota de los trabajadores de El País en divergencia con lo expresado por la empresa periodística. Para repasar la polémica en forma completa, mirarla desde todos los puntos de vista y reflexionar. Además, lo qué editorializaba el matutino español del revolucionario hace diez años y lo qué piensa ahora. Fuente: Diario sobre Diarios.

En octubre de 2007 se cumplieron 40 años del asesinato del revolucionario Ernesto “Che” Guevara. Fue, sin dudas, uno de los hechos más comentados por los medios de todo el mundo. Nuevas investigaciones, columnas de opinión, reportajes a sobrevivientes de la aventura en Bolivia, editoriales y demás textos se publicaron en diarios y revistas. Sin embargo, desde lo “periodístico” hubo un hecho relacionado con estas evocaciones que sobresalió por lo inusual y que sería inimaginable en la prensa escrita argentina.

Ocurrió en el diario español El País y mostró que el hecho de ser uno de los mayores conglomerados mediáticos del mundo, no implica la anulación de algunos márgenes de “democratización” en la relación entre la empresa y los periodistas que trabajan en ella. Las dos caras de una misma moneda: los periodistas pueden no ser “rehenes” de los multimedios y los grandes conglomerados pueden sostener conductas formalmente democráticas. En el cruce de esa resultante, no hay dudas, ganan los lectores.

Es cierto que la polémica entre la empresa y los periodistas que allí trabajan fue en torno a una personalidad fallecida hace 40 años y que la divergencia sólo se planteó en términos de opinión. Subsiste la duda sobre si esos mecanismos que los periodistas de El País tienen a su disposición, puden ser aplicados del mismo modo a temas polémicos de la coyuntura informativa española.
No es el objetivo de este trabajo discutir la figura de Guevara. Al respecto se ha escrito mucho y se escribirá aún más. La idea es poder reunir en esta Zona Dura las distintas aristas de un tema que tuvo una repercusión interna en una empresa periodística. Para aquellos que no pudieron seguirla día a día, se presenta aquí una cronología de los hechos. Y para dejar constancia en algún lugar de la web de la polémica en forma completa.

El editorial de El País

El 10 de octubre, El País publicó un editorial muy crítico con el guerrillero “argentino-cubano”. Se tituló “Caudillo Guevara”. Hasta ahí nadie podía sospechar la enorme repercusión y polémica que tendría en los días siguientes. A continuación se reproduce el editorial.

Caudillo Guevara

El romanticismo europeo estableció el siniestro prejuicio de que la disposición a entregar la vida por las ideas es digna de admiración y de elogio. Amparados desde entonces en esta convicción, y a lo largo de más de un siglo, grupúsculos de las más variadas disciplinas ideológicas han pretendido dotar al crimen de un sentido trascendente, arrebatados por el espejismo de que la violencia es fecunda, de que inmolar seres humanos en el altar de una causa la hace más auténtica e indiscutible.
En realidad, la disposición a entregar la vida por las ideas esconde un propósito tenebroso: la disposición a arrebatársela a quien no las comparta. Ernesto Guevara, el Che, de cuya muerte en el poblado boliviano de La Higuera se cumplen 40 años, perteneció a esa siniestra saga de héroes trágicos, presente aún en los movimientos terroristas de diverso cuño, desde los nacionalistas a los yihadistas, que pretenden disimular la condición del asesino bajo la del mártir, prolongando el viejo prejuicio heredado del romanticismo.
El hecho de que el Che diera la vida y sacrificara las de muchos no hace mejores sus ideas, que bebían de las fuentes de uno de los grandes sistemas totalitarios. Sus proyectos y sus consignas no han dejado más que un reguero de fracaso y de muerte, tanto en el único sitio donde triunfaron, la Cuba de Castro, como en los lugares en los que no alcanzaron la victoria, desde el Congo de Kabila a la Bolivia de Barrientos. Y todo ello sin contar los muchos países en los que, deseosos de seguir el ejemplo de este mito temerario, miles de jóvenes se lanzaron a la lunática aventura de crear a tiros al "hombre nuevo".
Seducidos por la estrategia del "foquismo", de crear muchos Vietnam, la única aportación contrastable de los insurgentes seguidores de Guevara a la política latinoamericana fue ofrecer nuevas coartadas a las tendencias autoritarias que germinaban en el continente. Gracias a su desafío armado, las dictaduras militares de derechas pudieron presentarse a sí mismas como un mal menor, cuando no como una inexorable necesidad frente a otra dictadura militar simétrica, como la castrista.
Por el contexto en el que apareció, la figura de Ernesto Guevara representó una puesta al día del caudillismo latinoamericano, una suerte de aventurero armado que apuntaba hacia nuevos ideales sociales para el continente, no hacia ideales de liberación colonial, pero a través de los mismos medios que sus predecesores. En las cuatro décadas que han transcurrido desde su muerte, la izquierda latinoamericana y, por supuesto, la europea, se ha desembarazado por completo de sus objetivos y métodos fanáticos. Hasta el punto de que hoy ya sólo conmemoran la fecha de su ejecución en La Higuera los gobernantes que sojuzgan a los cubanos o los que invocan a Simón Bolívar en sus soflamas populistas.

El Defensor del lector, se hace eco de la queja de los lectores

Cuatro días después del editorial, el Defensor del Lector del diario El País, José Miguel Larraya publicó una columna titulada “Che”, que a continuación se reproduce.

Antes un aporte: el Defensor demuestra tener un rol activo en cuestiones internas del diario cuando se trata de hacerse cargo de discrepancias de los lectores. Una vez más, nótese la diferencia con respecto a los profesionales en nuestro país, que sólo se dedican a agradecer las distintas misivas de los lectores; o de prestar atención a demandas sociales; pero nunca interactúan en defensa del público cuando estos manifiestan quejas concretas sobre lo publicado en el diario.

Che
Por José Miguel Larraya
Un editorial de EL PAÍS publicado el pasado miércoles ha puesto en pie a muchos lectores de España y de América. Caudillo Guevara es el título del editorial que ha generado la mayor protesta de los lectores que este defensor recuerda. Las cartas y llamadas recibidas transmitían tanto sorpresa como indignación por la valoración que realizaba el editorial de la figura histórica de Ernesto Guevara, el Che, con motivo del 40º aniversario de su fusilamiento en Bolivia.
Sobre el Che se ha escrito mucho. Cualquier lector interesado puede encontrar una bibliografía abundante, detallada -diarios, memorias, ensayos, biografías, novelas, películas, canciones-, para contrastar sus propias impresiones. Porque su imagen, la imagen que tomó el fotógrafo Korda en el puerto de La Habana, y que ha sido impresa en camisetas y banderas, en pasquines y paredes, forma parte ya de la iconografía del siglo XX entre los emblemas de la revolución. Y no sólo de la Revolución Cubana.
D
e las protestas de los lectores elegiré, con la arbitrariedad con que fraccionamos la realidad los periodistas, tres cartas, entre muchas. Llegan tanto de América como de España. A Cristina Retta von Römer, José Manuel Rúa y Carlos Neri, lectores que han protestado, les une un elemento común, constante en otras cartas y llamadas. En su inmensa mayoría advierten de que no hay que ser guevarista, ni extremista, "ni siquiera de izquierdas", para discrepar o criticar el editorial.
"Cualquier latinoamericano honesto, dotado de un mínimo sentido común, de información auténtica y sensibilidad social, sabe distinguir entre lo que son 'asesinos disimulados' bajo la fachada del 'mártir', de la acción de hombres que, equivocados o no con los métodos a seguir, pretendieron ser coherentes con un ideario tendente a revertir situaciones de verdadera violencia social en que América Latina estuvo inmensa por siglos: dependencia económica, explotación del campesinado, analfabetismo, pobreza extendida, desigualdades e injusticias sociales a granel", escribe Cristina Retta.
"Hoy, Latinoamérica vive en gran parte de sus países un giro político importante, al que se denomina de 'izquierda', tendente a atender la acuciante situación de esas sociedades en movimiento. Los cambios se imponen implacables, por maduros y exentos de violencia. Pero sin la revolución social de los años sesenta, fracasada, dictaduras militares de por medio, la realidad de hoy no sería la misma", añade Retta.
Desertor del poder
José Manuel Rúa considera que "el punto álgido de la perversión" llega en el editorial al convertir al Che en coartada para los regímenes represivos de América Latina. "Según este razonamiento, el que lucha contra la opresión no hace otra cosa que dar motivos al opresor para mantener y aumentar la opresión". El Che, recuerda el lector, "no se enfrentó contra ningún régimen democrático, sino a dictaduras militares". Y subraya una circunstancia que posiblemente haya contribuido a la universalidad del mito. "El Che renunció a instalarse en el poder y optó por seguir luchando contra la injusticia y la opresión en otras partes del mundo".
Carlos Neri considera que el editorial "no se queda corto a la hora de escupir arrogancia". Para este lector, "no hay otra manera de definir el criterio que se aplica al dejar trascender que aquellos que siguieron el camino del Che fueron incautos sin sentido común y por eso ofrendaron sus vidas sin saber lo que hacían".
Una constante en las cartas de protesta ha sido la caracterización del Che como un caudillo. "En Latinoamérica, el caudillo tiene una definición y perfiles muy propios que no se ajustan a lo que fue la vida y la acción de ese latinoamericano", escribe Cristina Rotta. Y en España, después de 40 años de dictadura, la palabra caudillo tiene nombre propio.
No es tarea habitual del Defensor dar curso a las cartas que discrepan de los editoriales del diario. Ni entrar a debatir sobre la figura histórica del Che Guevara. Los historiadores desmenuzarán su vida y su obra; se levantará su bandera o se condenará su ejemplo, pero valorar una vida y una época como la suya en las 467 palabras de ese editorial es, posiblemente, una tarea imposible.
La simplificación alimenta las peores polémicas. Aquellas en las que los sentimientos se imponen a los argumentos y las descalificaciones a los hechos.
El editorial terminaba diciendo que hoy ya son pocos los que conmemoran su ejecución en La Higuera. Pero la polémica que ha suscitado ese mismo comentario demuestra que su memoria, el mito, está viva todavía a los dos lados del océano.
La redacción discrepa con el editorial

Cuatro días después de la intervención del Defensor del Lector, los periodistas del diario, a través de su “Comité de redacción” publicaron una nota en el propio El País en donde mostraron su disenso con el editorial del matutino.

Allí señalaron:

La Redacción de EL PAÍS quiere mostrar su disconformidad con el editorial titulado Caudillo Guevara, publicado el pasado día 10 de octubre. Más de dos tercios de los redactores (250) consideran que el texto publicado no abordaba en su totalidad la figura de un personaje como el Che Guevara que, con sus luces y sus sombras, es lo suficientemente compleja para haberla tratado como si no hubiera una escala de grises.
El Estatuto de la Redacción contempla la posibilidad de discrepar de un editorial siempre que se logren reunir las firmas necesarias, que cifra en un mínimo de dos tercios de los redactores. En ejercicio de este mecanismo de transparencia y democracia interna, único en la prensa española, se ha habilitado este espacio para dejar testimonio de nuestra discrepancia.

Un periodista reacciona

Otra reacción que enriqueció el debate fue la del periodista español, Pascual Serrano, quien reveló algunas contradicciones que el diario El País tuvo con respecto a su visión del “Che” con diferencia de 10 años.

Serrano comenzó su “estudio comparativo” señalando: “Las hemerotecas son traicioneras. Guardan lo que uno pudo escribir hace años y permiten compararlo con lo que diga una década después. Es lo que le ha pasado a los editoriales de El País a la hora de tratar la trayectoria y la figura del Che Guevara. El pasado 10 de octubre, con motivo del 40 aniversario de su asesinato, bajo el título “Caudillo Che”, el editorial del periódico español embestía cruelmente contra la figura del guerrillero cubano-argentino. Pero hace más de diez años, el 17 de julio de 1997, en aquella ocasión debido a la llegada de sus restos mortales a Cuba, El País también dedicaba un editorial al guerrillero, entonces bajo el título ‘Vuelve el Che’”.

Luego Serrano desglosó ambos textos.

Editorial 17 de julio de 1997:

Treinta años después de la muerte de Ernesto Guevara -el guerrillero más emblemático y seductor de la revolución cubana-, en su recuerdo se unen la nostalgia del idealismo perdido y el filón comercial para quienes explotan su figura.
(…) la figura revolucionaría del Che se mantiene como un símbolo del idealista coherente y del hombre de acción.
Editorial 10 de octubre de 2007:
En realidad, la disposición a entregar la vida por las ideas esconde un propósito tenebroso: la disposición a arrebatársela a quien no las comparta. Ernesto Guevara, el Che, de cuya muerte en el poblado boliviano de La Higuera se cumplen 40 años, perteneció a esa siniestra saga de héroes trágicos, presente aún en los movimientos terroristas de diverso cuño, desde los nacionalistas a los yihadistas, que pretenden disimular la condición del asesino bajo la del mártir, prolongando el viejo prejuicio heredado del romanticismo.
Editorial 17 de julio de 1997:
(…) a finales de los años cincuenta y los sesenta fue un movimiento armado, antiimperialista y subversivo que acabó en Cuba con la dictadura de Batista y quiso extender, mediante las guerrillas, la subversión igualitaria por América Latina.
Tenía 39 años y su práctica política -exportar la revolución- devino en mito. Su imagen, multiplicada en cientos de miles de carteles por, todo el mundo, fue ya entonces la insignia de muchos jóvenes que veían en este médico asmático un ejemplo del guerrillero heroico a favor de la humanidad.
Editorial 10 de octubre de 2007
Sus proyectos y sus consignas no han dejado más que un reguero de fracaso y de muerte, tanto en el único sitio donde triunfaron, la Cuba de Castro, como en los lugares en los que no alcanzaron la victoria, desde el Congo de Kabila a la Bolivia de Barrientos. Y todo ello sin contar los muchos países en los que, deseosos de seguir el ejemplo de este mito temerario, miles de jóvenes se lanzaron a la lunática aventura de crear a tiros al "hombre nuevo".
Seducidos por la estrategia del "foquismo", de crear muchos Vietnam, la única aportación contrastable de los insurgentes seguidores de Guevara a la política latinoamericana fue ofrecer nuevas coartadas a las tendencias autoritarias que germinaban en el continente. Gracias a su desafío armado, las dictaduras militares de derechas pudieron presentarse a sí mismas como un mal menor, cuando no como una inexorable necesidad frente a otra dictadura militar simétrica, como la castrista.
Editorial 17 de julio de 1997:
El Tercer Mundo, cuyo concepto se multiplicó en ese tiempo, significaba, de una parte, la denuncia más flagrante del imperialismo internacional por su explotación y miseria, pero, de otra, la promesa de una ebullición que transformaría el mundo.
Editorial 10 de octubre de 2007
El hecho de que el Che diera la vida y sacrificara las de muchos no hace mejores sus ideas, que bebían de las fuentes de uno de los grandes sistemas totalitarios.
Editorial 17 de julio de 1997:
Vuelve el Che: un fenómeno que suscita para los que eran jóvenes progresistas, cuando batallaban Guevara, Fidel o Cienfuegos (los jóvenes barbudos) la melancolía de unos ideales marchitos. Es útil para quienes no vivieron los tiempos de la revolución cubana y sólo han recibido la mitología guevarista como una abstracta evocación de una lucha por un mundo mejor, más igualitario y más humano. Que siga el son.
Editorial 10 de octubre de 2007:
Por el contexto en el que apareció, la figura de Ernesto Guevara representó una puesta al día del caudillismo latinoamericano, una suerte de aventurero armado que apuntaba hacia nuevos ideales sociales para el continente, no hacia ideales de liberación colonial, pero a través de los mismos medios que sus predecesores. En las cuatro décadas que han transcurrido desde su muerte, la izquierda latinoamericana y, por supuesto, la europea, se ha desembarazado por completo de sus objetivos y métodos fanáticos.

martes, enero 8

AGUA POTABLE DE MALA CALIDAD

El Ente Regulador de Servicios Sanitarios determinó que 237 prestadores de agua potable de la provincia, que operan fuera del área abastecida por ASSA, presentan anomalías químicas de distinta magnitud e importancia sanitaria en su servicio. Se establecieron plazos diferenciales para la corrección de estos problemas de acuerdo a la gravedad de cada caso. La solución de estas deficiencias requiere importantes inversiones y acelera los tiempos para la obra de los grandes acueductos.

La provincia de Santa Fe evidencia un notable atraso en materia de agua potable y cloacas. Desde de la privatización de la DIPOS, pasando por el estado de renegociación permanente durante la etapa de Aguas Provinciales, muy pocos hogares fueron alcanzados por obras de saneamiento esenciales para mejorar su calidad de vida, tanto en el área concesionada como en las cientos de localidades servidas por cooperativas, comunas o municipalidades.

La dimensión del problema no es despreciable. De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2001, sobre una población total de 2.976.115 habitantes, 2.378.944 viven en hogares con servicio de agua corriente provisto por una red pública. Esto significa, que el 80 por ciento de la población santafesina vive en hogares que cuentan con un servicio de agua potable segura y controlada, aunque esto no siempre significa garantía de calidad.

Para el resto de la población las alternativas para abastecerse de agua son diversas alternativas: 432.000 lo hacen con una perforación subterránea; 91.000 con un pozo de agua; 34.000 dependen del abastecimiento de un camión cisterna; 39.000 consumen agua de lluvia; y otras 1.000 toman agua directamente del río. Se trata de 72 localidades que ni siquiera cuentan con una red de abastecimiento.

Se puede decir que el porcentaje de cobertura de las redes de agua potable es importante, pero los habitantes de numerosos pueblos y barrios de nuestra provincia saben que “agua corriente” no siempre es sinónimo de “agua de calidad”.

Esta situación fue corroborada por el Ente Regulador de Servicios Sanitarios cuando sistematizó la información disponible de los 334 prestadores que abastecen de agua potable a las 292 localidades de la provincia no incluidas en el área abastecida por ASSA. El dato revelador es que 237 de estos servicios presentan anomalías químicas de distinta magnitud e importancia sanitaria en su fuente de provisión, para los cuales, el ente de control estableció plazos diferenciales para su corrección de acuerdo a la gravedad de cada caso.

En efecto, según se desprende de la Resolución Nº 0740, firmada el 7 de diciembre de 2007, el Directorio del organismo encomendó la elaboración de un informe “relacionado con los numerosos servicios de agua potable de esta Provincia que proveen agua con anomalías químicas, cuya corrección requiere de la implementación de obras y/o instalaciones y plazos para su ejecución”. El trabajo estableció que 237 servicios “presentan desvíos en la calidad química del agua con relación al Anexo A de la Ley Nº 11220”, aclarando que “las concentraciones halladas no tienen incidencia en la salud cuando se los ingiere en el agua de bebida”.

En diálogo con el programa Fuera de Foco, el vicepresidente del Enress Oscar Lanzamidad, señaló: “Hay distintas zonas geográficas de la provincia de Santa Fe donde la calidad del agua que se suministra no está ajustada a lo que exigen las normas aplicables, por eso lo que hizo el ente fue tipificar en cuatro grandes grupos a los prestadores que tienen problemas en la calidad del agua y se establecieron plazos para que la calidad del agua que proveen se vaya acercando a los parámetros establecidos”.

De esta manera, la Resolución Nº 0740 calificó a los prestadores según la calidad físico química del agua que suministran y los dividió en cuatro grupos: I de calidad buena, II de calidad aceptable, III de calidad regular y IV de calidad inaceptable.

En función de esta calificación, se proponen distintos plazos para alcanzar los niveles de calidad exigidos; señalando que para “la extensión de los plazos se tuvo en cuenta la calidad del agua suministrada, en resguardo de la calidad de vida de los usuarios”.

Sobre este punto, Lanzamidad explicó que “la calidad del agua se mide por distintos parámetros y por distintos componentes. En función de la composición físico química del agua se establecieron estos grandes grupos. Algunos pueden afectar - no en lo inmediato ni con consecuencias gravosas - a los usuarios. En general todos los problemas pueden afectar la salud de los usuarios y por eso se tiende a que todos los prestadores queden encuadrados en los parámetros de calidad. En función de esta tipificación se establecieron los plazos. En algunos casos se exige resolución inmediata y en otros el plazo es más amplio”.

Para los servicios comprendidos en el Grupo I el plazo de corrección será de 6 años; para el Grupo II de 5 años; para el Grupo III de 3 años, y para el Grupo IV de solo 2 años “con el objeto de mejorar lo antes posible la calidad de vida de los usuarios”.

Otro dato importante para tener en cuenta es la falta de cumplimiento de las metas de inversión acordadas en su momento por municipios, comunas y cooperativas. En el año 2000 se firmó la Resolución Nº 275, “la cual prevé la presentación de un PMD (Plan de Mejoras y Desarrollo), por parte de los prestadores no Concesionados por Aguas Santafesinas S.A., que incluya obras y/o acciones tendientes a dar solución a los problemas de calidad de sus respectivos servicios”, esta resolución fue actualizada en el año 2007, pero “la realidad nos ha demostrado que ese procedimiento no ha logrado el resultado esperado”, dice el directorio el organismo de control.

Frente a este panorama, el vicepresidente del Enress señala que “cada prestador debe resolver los problemas de calidad señalados. Existen distintas posibilidad para resolver esta cuestión, una de ellas, en la que hay depositadas grandes esperanzas, es el sistema de los acueductos que permitirá proveer agua de calidad a las poblaciones que hoy no la tienen. Después hay otras alternativas como el sistema de osmosis inversa que también permite mejorar la calidad de agua que se entrega a la población”.

Lanzamidad agrega, que según la situación de cada prestador, “existe la fuente de financiamiento propia o se puede acudir al auxilio del crédito, a través de algunos organismos nacionales, que tienen líneas de crediticias para financiar este tipo de emprendimiento”.

Problemas de calidad

Para definir los cuatro grupos de calidad en que fueron tipificados los prestadores que operan fuera del área de Aguas Santafesinas, el Enress utilizó los parámetros Anexo A de la Ley Nº 11. 220 y el Código Alimentario Argentino. De esta manera se analizaron las concentraciones de residuos sólidos a 180º, sodio, cloruros, sulfatos, hierro, y manganeso, presentes en el agua que entregan a sus respectivas poblaciones.

Para el caso de Residuos Secos a 180ºC la OMS establece un valor guía de 1000 mg/l no basado en criterio sanitario, mientras que el Código Alimentario Argentino fija como máximo los 1500mg/l. Cuando la concentración de sales supera los 1200 mg/l el sabor del agua se deteriora afectando además la preparación de alimentos e infusiones. En el Grupo IV esta concentración supera los 1500 mg/l.

En el caso del Sodio las concentraciones superiores a 200 mg/l pueden afectar el sabor del agua. La OMS no ha fijado un valor guía basado en criterio sanitario dado que no se ha podido llegar a una conclusión firme sobre la relación entre el sodio y la hipertensión arterial. Por su parte, el Código Alimentario Argentino tampoco establece límite para el Sodio. Las concentraciones detectadas oscilan entre los 200 mg/l (Grupo I) y más de 400 mg/l (Grupo IV)

Para el Hierro el límite obligatorio es de 0,2 mg/l. En aguas subterráneas las concentraciones superiores a 0,3 mg/l pueden colorear y manchar la ropa y sanitarios. En los grupos III y IV de prestadores las concentraciones de hierro son iguales o superiores a los 0,4 mg/l.

Respecto del Manganeso las concentraciones superiores a 0,1 mg/l pueden impartir sabor al agua y manchar la ropa y sanitarios. La OMS por razones de salud recomienda no superar los 0,50 mg/l. En los grupos III y IV de prestadores las concentraciones de manganeso son iguales o superiores a los 0,25 mg/l.

Para el caso del Sulfato el valor mínimo a partir del cual el sabor del agua es afectado, depende del ión que lo acompañe según los estudios efectuados por la OMS. Esta concentración umbral oscila entre los 237 mg/l y los 525 mg/l. En los grupos III y IV de prestadores las concentraciones de Sulfato oscilan entre los 200 mg/l y 400 mg/l.

Lo mismo sucede con los Cloruros. Los valores umbrales aceptados por la OMS para el Cloruro de Sodio y Cloruro de Calcio están dentro de un rango de 200 a 300 mg/l. El sabor del café es afectado cuando el agua contiene concentraciones de Cloruro de Sodio de 400 mg/l ó 530 mg/l como Cloruro de Calcio. En el Grupo IV de prestadores se detectó una concentración de cloruros superior a los 350 mg/l.

Por otra, con relación al Nitrato, se resolvió admitir como límite en todos los Grupos el valor obligatorio fijado en el Anexo A de 45 mg/l, hasta tanto se actualice la norma o se surta a esos servicios con agua procedente del sistema de Acueductos.

Quienes son

Según el anexo 2 de la Resolución Nº 0740 los prestadores fueron divididos en cuatro según la calidad físico química del agua que suministran. En el Grupo I definido como de “calidad buena” se encuentran 64 servicios; en el Grupo II definido como de “calidad aceptable” se encuentran otros 54 servicios; el Grupo III de “calidad regular” 70 servicios; y en el Grupo IV de “calidad inaceptable” fueron ubicados 48 servicios.

Entre las localidades abastecidas por un servicio de agua de “calidad regular” se encuentran: Angel Gallardo, Arroyo Aguiar, Arroyo Seco, Campo Andino, Helvecia, Humboldt, Las Parejas, Las Toscas, Monte Vera (cooperativa) Puerto General San Martín (Bº San Sebastián), San Carlos Norte, San Vicente, Santo Tome (barrios General Paz, Monseñor Zaspe, Villa Libertad y Tanque Central), Vera y Zavalla. En estos casos el plazo establecido por el Enress para corregir los desvíos es de 3 años.

Por su parte, entre las localidades abastecidas con un servicio de agua de “calidad inaceptable” se encuentran: Barrio Las Paltas (cooperativa San José Rincón), Cayastá, El Trébol, Humberto 1º, Costa de Monte Vera (comuna Monte Vera), Costa del Chaquito (comuna Monte Vera), Los Zapallos, Perez, Recreo, Saladero Cabal, San Carlos Centro, San Carlos Sud, San Genaro, San Jerónimo Norte, San Jorge, San José del Rincón, Santa Rosa de Calchines (cooperativa), Santo Tome (barrios Loyola y Villa Adelina), Sauce Viejo, Tostado y Villa Guillermina. Para este grupo de prestadores el plazo para corregir la situación fue establecido en 2 años.

Para los prestadores de los Grupos III y IV la situación es apremiante y los plazos están corriendo. En algunos casos la solución puede llegar con la construcción de los grandes acueductos, pero la revisión de los proyectos decidida por el gobierno provincial, anticipa alguna demora en su concreción. En otros, las inversiones en mantenimiento de redes o mejoras en las plantas potabilizadoras son impostergables. Pero todos necesitan una atención especial desde el estado que apunte a solucionar de manera definitiva este grave problema sanitario que afecta a un tercio de la población santafesina.

UN AÑO SIN RESPONSABLES

A un año de la extraña muerte del trabajador rural Jorge Junco, familiares y organizaciones sociales del norte santafesino se movilizaron en Villa Minetti pidiendo justicia. Por Sergio Lescano, desde Tostado.

Hace mucho calor. Mucho de verdad. Mucho calor para los que no están acostumbrados a tener que pelearle a las inclemencias del tiempo por generaciones. No obstante las agobiantes temperaturas del enero en el norte provincial (a cielo descubierto y sin aire acondicionado ni piletas ni playas, entre otras carencias) nadie en la marcha hace mención al fenómeno climático del calentamiento global.

Se hicieron las siete de la siesta (bromeó un caminante), y comienza a desarrollar su trayecto la marcha convocada por la familia Junco, al cumplirse un año de la misteriosa muerte del joven peón rural Jorge Junco en un establecimiento rural de la localidad de Villa Minetti.

Caras de dolor y de desamparo se hicieron presentes en la ruta 92 S (acceso a Villa Minetti). Sobre la tierra que genera suculentas riquezas marcharon los que padecen la acumulación de los recursos sojeros en muy pocas manos. Jorge Junco amaneció el 4 de enero de 2007 colgado de su supuesto lazo y con visibles marcas de haber recibido agresiones.

El hecho se dio a horas de haberse presentado voluntariamente ante la justicia para declarar en calidad de testigo por un resonado caso de abigeato en el establecimiento rural de Villa Minetti en donde trabajaba, a escasos metros de un destacamento de la Guardia Rural “Los Pumas”.

El domingo no estuvieron los medios sensacionalistas ni los candidatos locales que se habían puesto el traje de sensibleros y comprometidos con las causas populares. Las elecciones pasaron, y los ganadores archivaron el corazón hasta la próxima campaña.

Tampoco caminaron los pocos que se enriquecen y nos fumigan con sus avionetas, rociando sobre los pueblos el desprecio y la ambición que caen y envenenan todo junto a los agroquímicos.

La marcha es lenta, con los que no tienen otro medio de transporte que sus propios pies, una bici o a lo sumo la parte trasera de una chata que te levanta en la ruta.

“Yo quiero una casita en este Foprovi”, bromeó un changuito rápidamente madurado en hombre, justo frente a los enormes caserones que emergen sobre el acceso a Villa Minetti. Olor a soja, a desmonte, a desprecio es lo que uno percibe por esos barrios, donde no faltan pequeñas células (no tan pequeñas) del monstruo trasnacional que se come el suelo y no deja qué comer a los que lo habitan.

“Bichos raros” habrá pensado alguno de los que observan la marcha durante su recorrido. No somos raros, somos pobres y honestos.

Mientras llegamos a la plaza nos preparamos en vano para enfrentar las cámaras de la tele y de los corresponsales de los medios gráficos de la provincia. Sólo un fotógrafo local testimonió el avance de nuestro pedido de justicia. El cura sonríe, pero no es a misa hacia donde se dirige este centenar de personas. Cuando el cura lo advierte, gira y nos entrega su enorme e indiferente espalda e ingresa al templo en donde muchos lavan sus culpas pero pocos piensan en Jorge Junco.

El acto es emotivo, como todo acto humilde en donde se pide saber qué pasó con la vida de un changuito que de buenas a primeras apareció colgado de su propio lazo en su lugar de trabajo. La mentira es tan grande que ni el lazo que acompañó a Jorge en el último suspiro le pertenecía; como tampoco parecía pertenecerle la decisión de quitarse la vida.

AMSAFE y CTA del Departamento 9 de Julio acompañaron la marcha y fueron bien recibidos por la familia Junco. La comunidad de Villa Minetti agradece y aprende a salir del cautiverio al que durante muchos años ha sido sometida. Los jóvenes comienzan a tomar las banderas de generaciones pasadas, y se animan a participar en estas marchas. Ellos son los que pueden construir un mundo mas libre y justo para todos.

La Juventud CTA del departamento también se encargó de destacar este fenómeno, y a través de dos representantes dejaron humildes pero valiosas palabras de apoyo a una comunidad que quiere despertar.

“Agradezco a quienes durante todo este año siguen estando con nosotros a pesar de los aprietes, presiones y comentarios desalentadores” fueron las palabras con las que Pedro Junco comenzó su alocución. No me siento solo porque ya no es la familia Junco la que pide justicia. Ya son los pueblos los que están convencidos del asesinato de mi hermano”.

Las palabras de Pedro llevan no sólo el dolor de un hermano, sino la certeza de quien presenció la autopsia y recibió de parte de la doctora Amalia Aída Calvo, la confirmación sobre sus sospechas: “¿Su hermano estaba tan loco como para agredirse en el rostro y luego suicidarse?”.

No obstante es el juez quien decide en qué circunstancias se produjeron los acontecimientos, y un forense se limita a diagnosticar los síntomas y las huellas de la muerte en el cuerpo de Jorge.

El Dr Cotet renunció a la causa apenas iniciada, y por sorteo la misma recayó en las manos del Dr. Miguel Frausin.

Pedro se encargó de recordar el pasado del abogado que devenido en conjuez cerró la causa como suicidio y procedió a archivarla rápidamente, cajoneando la posibilidad de sumar nuevos testigos (que en Villa Minetti abundan) para esclarecer los hechos que desembocaron en la muerte del joven peón rural.

“Frausin siempre defendió a los cuatreros. Los Junco no somos cuatreros. ¿A quién iba a defender Frausin? ¿A los pobres trabajadores rurales, o a los cuatreros?”. No hay mucho más para agregar en este párrafo.

“Quién no sabe en Villa Minetti cuáles son los ladrones y sus cómplices? Los que juran defendernos hacen todo lo contrario. Nosotros los elegimos para que nos representen, y ellos no nos cuidan, se llenan de guita, y nosotros seguimos pobres y llenos de impunidad”.

Pedro Junco cerró su discurso advirtiéndonos sobre su futuro y el de su familia. “Si en algún momento aparezco muerto en un accidente, suicidado, o por un ajuste de cuentas, no lo crean. Es puro verso. De todos modos aquellos a los que les gustaría que desaparezca y que no hable más, les recuerdo que ya hoy es demasiado tarde.

domingo, enero 6

MOVILIZACIÓN POPULAR EN RESPALDO DE UN SACERDOTE

Vecinos de Cañada Rosquín, San Martín de las Escobas y Pueblo Casas marcharan este lunes hacia la sede del Arzobispado de Santa Fe en respaldo del sacerdote Sergio Capocetti desplazado de su parroquia. La decisión fue tomada por monseñor José María Arancedo luego que sectores influyentes de la zona impugnaran el compromiso social del religioso.

El 27 de diciembre pasado, el obispo de Santa Fe José María Arancedo, le informó al sacerdote Sergio Capocetti que sería desplazado de la parroquia de Cañada Rosquín y trasladado hacia la localidad de Barrancas. La decisión generó preocupación en un sector de la comunidad rosquinense, que resolvió movilizarse hacia la ciudad de Santa Fe para reclamar una revisión de esta controvertida medida. La caravana arribará a nuestra ciudad este lunes alrededor de las 9 horas y se concentrará frente a la sede eclesial de San Jerónimo y General López a la espera de respuesta.

En los últimos tiempos, Cañada Rosquín se vio sacudida por conflictos gremiales y sociales de magnitud, en los cuales, Sergio Capocetti tuvo un rol destacado en defensa de los sectores más desprotegidos. La respuesta de la clase dirigente local fueron amenazas y presiones políticas para que el sacerdote fuera alejado de este pueblo del departamento San Martín.

“No nos queremos resignar, queremos luchar contra esta decisión que nos parece una injusticia muy grande. En estos últimos tiempos se han dicho cosas horribles de los sacerdotes, pero también es bueno saber que hay curas que están trabajando con la gente. Siempre pasa lo mismo con la jerarquía de la Iglesia, en la década del setenta los dejaban solos y a algunos los mataban, ahora los trasladan. Cuando hacen un trabajo social importante los acallan, los silencian o los trasladan a otro pueblo para que se sepa de ellos”, le dijo a Fuera de Foco, María José Zochi, colaboradora de la parroquia de Cañada Rosquín.

Según relata esta vecina rosquinense, el traslado del sacerdote “viene enganchado a partir del crimen de una anciana (Amanda Sánchez), que si bien esta esclarecido con gente detenida, hay una segunda parte que el padre Sergio denuncia en los medios y es la referida a lo que pasó con esta señora cuando la asisten en el hospital. Ingresa viva al Samco local y luego fallece”.

“Capocetti lo denuncia en una radio y entonces recibe una amenaza de muerte de parte del intendente. (Hugo Dallari) Esto desencadena el movimiento de ciertos sectores influyentes del pueblo vinculados al Samco que viajaron hasta Santa Fe para entrevistarse con el obispo pidiendo que lo saquen al padre Sergio”, agregó.

El asesinato de Amanda Sánchez generó un quiebre en Cañada Rosquín. Puso en el centro del debate la cuestión de la inseguridad y la calidad de la atención médica en el Samco local. Hubo “marchas de silencio” y algunos medios de comunicación se hicieron eco de este reclamo. En este contexto, tanto Sergio Capocetti como el periodista Oscar Zanello, recibieron agravios y amenazas del intendente Hugo Dallari (PJ) que pugnaba por su cuarta reelección, que ahora son investigadas por la justicia provincial.

Pero el sacerdote también apoyó a los trabajadores que resistieron el cierre de la única fábrica del pueblo. La empresa fue a la quiebra y la justicia ordenó su clausura para un posterior remate. Hoy se encuentra produciendo en manos de sus trabajadores como “empresa recuperada” y 63 familias saben que Sergio Capocetti fue uno de los pocos referentes de la comunidad que respaldó la lucha desde sus inicios.

“Fue en un año electoral, después de muchísimos años se presentaba una lista opositora y entonces se mezclo todo. Los que fueron a buscar al padre Sergio fueron vecinos y parientes de Amanda y desde la intendencia quisieron mostrarlo como político, se mezclo todo”, insistió María José Zochi.

El primer intento de desplazar al sacerdote se produjo en el mes de octubre. Cuando el grupo de colaboradores de la parroquia comprobó que estaban “operando” sobre el Arzobispado de Santa Fe resolvieron salir en apoyo de Capocetti.

“Cuando Arancedo vino para las confirmaciones le pedimos una audiencia. Nos recibe y le presentamos una cantidad de testimonios de gente del pueblo y un listado de 400 firmas que habíamos juntado. Era una nota pidiendo por el padre Sergio para que no lo sacara porque lo necesitábamos en la comunidad”, recuerda la mujer que se encuentra organizando la movilización en respaldo al sacerdote.

Para María José Zochi, la llegada de Sergio Capocetti “fue una bocanada de aire fresco”.
“Empezó a hacer las misas al aire libre, la casa parroquial que era muy triste, estaba deteriorada y no tenía jardín, el la embelleció. Iluminó una torre muy bonita que tiene la iglesia. Hizo actividades de misioneros con muchísimos chicos que vinieron a Cañada. El cambió las formas en la parte religiosa y se involucró en los problemas sociales”.

Ahora, esta comunidad agradecida, se viene en caravana hasta Santa Fe para exigir una entrevista con monseñor José Maria Arancedo. “Queremos que no lo saquen y que nos den una explicación. Porque el obispo nos dijo que nos quedáramos tranquilos, que el padre Sergio tenía otros cuatro años en la localidad, y a los tres meses lo trasladan. Exigimos como comunidad una explicación, no es el momento para sacarlo”, dijo la colaboradora parroquial.

“Si nosotros dejamos que Sergio Capocetti se vaya de la comunidad va a ser un triunfo del establishment de Cañada Rosquín”, concluyó.

LA DIRECCIÓN FANTASMA

La Municipalidad de Santa Fe detectó la existencia una Dirección de Seguridad, dotada de casi un centenar de personas encargadas de custodiar los bienes municipales. Los agentes, sin embargo, carecen de sistemas de comunicación y, en paralelo, se erogaron más de $ 800.000 anuales en concepto de adicionales policiales.

El flamante secretario de Prevención y Seguridad Ciudadana, Lic. Diego Poretti, no pudo ocultar su sorpresa cuando descubrió que la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe cuenta con una Dirección de Seguridad encargada de velar por los bienes municipales. La repartición cuenta con 80 agentes que custodian el Puente Colgante, los anfiteatros de los parques del Sur y Garay, comedores comunitarios, entre otros lugares.

“Esta gente no está comunicada entre sí”, manifestó en diálogo con Fuera de Foco, “tiene una vestimenta idéntica a un inspector de tránsito, nunca ha sido capacitada, está bajo un desorden administrativo total”, agregó.

Como ejemplo, señaló que el Puente Colgante está custodiado las 24 horas del día; sin embargo, los agentes municipales no están comunicados para reportar actos vandálicos, de inseguridad o accidentes. El propio personal relató a los funcionarios al menos cuatro salvataje realizados a suicidas que ni siquiera fueron asentados en actas, puesto que estas no existen.

“Sin un aparato, un dispositivo que logre comunicarlos o con la policía o con otros puestos de seguridad municipal son totalmente inútiles en ese instante”, afirmó.

Estos datos contrastan con los abultados gastos en policías adicionales que realiza la Municipalidad. Poretti estima que en la última gestión se han erogado entre 800.000 y 1.000.000 de pesos en ese concepto. “Es mucho más de lo que pensábamos”, añadió.

“Nos hemos encontrado con situaciones anárquicas, con lagunas, una anomia total. Este es un caso donde la anomia invadió el área de seguridad, donde parecería ser que Balbarrey olvidó que tenía 80 personas a cargo de seguridad y si uno se comunica y charla con esta gente, realmente se da cuenta la necesidades urgentes que han tenido en los últimos años”, opinó.

Finalmente el funcionario dijo que aspira a largo plazo a disminuir la cantidad de efectivos policiales adicionales, pero que a corto plazo se espera lograr comunicar a estos serenos municipales. “Si avanzamos en tenerlos comunicados sería un gran avance después de 24 años”, concluyó.